jueves, 8 de noviembre de 2012

EJERCICIO GUÍA, SÚPER II


MÉTODO PARA ELABORAR MAPAS
EL MAPA CONCEPTUAL

A continuación analizaremos una forma –no la única- de elaborar un mapa conceptual sobre las Instrucciones para llorar del escritor Julio Cortázar.

  


1)      La primera operación que hay que hacer para comprender, analizar y reconocer las ideas principales de un texto es DIVIDIRLO. De hecho la palabra “análisis” implica división.



Aquí dividimos con color VERDE guiándonos por cada punto seguido. En otras palabras, separamos el texto en oraciones compuestas y para diferenciarlas bien, las enumeramos: hay 6.



2)      Ahora nos preguntamos en qué consiste cada parte y a esta abstracción que realizamos, le damos un nombre o varios para luego definir. Obsérvese que esos nombres son o tienden a ser CONCEPTOS y se evita al máximo usar verbos conjugados o preposiciones.  En este caso podrían ser:



1.       Advertencia / Contraste / manera correcta de llorar (a veces el nombre está en el mismo texto).

2.       Definición / Descripción / Proceso durante el llanto y final / llanto medio u ordinario.

3.       Alternativa/ Cómo producir el llanto/ antes del llanto/ método.
4.       Precaución / Durante el llanto/ Llanto de los adultos
5.       Llanto de los niños/ Llanto infantil
6.       Duración

3)      Luego de establecer las partes del texto, se busca la relación entre ellas: ¿son semejantes en el tema específico?, ¿Existen jerarquías entre sí?

Una forma de unirlas –no la única- sería la siguiente, dándoles además un nombre (CONCEPTO):

-          5 y 6: LLANTO SEGÚN EDADES
-          2,3 Y 4: PROCESO DEL LLANTO
-          1: CONCEPTO DE LLANTO


Con esto tenemos 3 RAMAS en las que se dividirá el mapa conceptual. Por supuesto no hay que olvidar la rama principal, la primera: Instrucciones para llorar.


Así la famosa frase DIVIDE Y VENCERÁS, de Nicolás Maquiavelo, aplica para este caso. 

Desde el punto de vista práctico, DIVIDIR, ANALIZAR (reconocer las partes en que está formado el todo y relacionarlas), es útil para:

-          A. Preparar una exposición.

-          B. Sintetizar un texto para estudiarlo, comprenderlo y poderlo explicar.

-        C. Escribir (si antes de redactar se realiza un esqueleto del texto. Hay que DIVIDIR el texto en partes aún antes de haberlo escrito, hay que imaginarlo en forma de esquema).


Veamos el mapa en su versión básica:


Ejercicios: 

1. Termine el mapa y enuncie los pasos que aún faltan al método. 
2. Establezca hasta qué punto el proceso es similar para un mapa mental y elabórelo.
3. Elabore un mentefacto sobre el concepto de LLANTO. Tenga en cuenta que el mentefacto ya desde el principio tiene unas "RAMAS" definidas con contenido predeterminado. 
4. Compare los esquemas.   


A continuación algunos buenos ejemplos de las tres clases con una crítica constructiva o comentario: 

Ejemplos de mapa conceptual

1)

Tomado de: http://dc108.4shared.com/doc/As51Pdi5/preview.html

Aquí la cuarta rama incluye, junto a "MUNDO ACTUAL", la palabra "en" que debería ser un enlace y estar fuera de la caja. Igualmente sucede con los conceptos finales de la rama 3: incluyen la palabra "para", que es una preposición. Todo lo demás es perfecto.

2)
Tomado de: http://dc108.4shared.com/doc/As51Pdi5/preview.html

Los conceptos están en minúscula, incluso la inicial, cuando deberían aparecer totalmente en MAYÚSCULA. Sin embargo tienen la cualidad de estar en una letra diferente y bien distinguible de la de los enlaces. Por otra parte cuando usan "son modificaciones de" como enlace, se comete un pequeño error pues la palabra "modificaciones" es un SUSTANTIVO. Por último HOJAS, RAÍCES y TALLOS deberían salir de una rama que se llamara PARTES; así se evitaría la redundancia del enlace "tienen".

3) 


Tomado de: http://anabeibaariza.files.wordpress.com/2011/05/mapa-conceptual-tejidos-vegetales.png

Es un excelente ejemplo: no hay errores en su elaboración. Muestra muy bien la diferencias entre CONCEPTOS y enlaces. Obsérvese que en todos los mapas la estructura se abre hacia los lados como un árbol en vez de crecer verticalmente.

Ejemplos de mapa mental 

1) 




Tomado de: http://gustavomedicinaut.blogspot.com/2009/03/mapas-mentales-vs-mapas-conceptuales.html

Excelente combinación de palabras clave e imágenes. Se usa color para diferenciar cada rama. El centro contiene un dibujo destacado y elocuente sobre el tema.

2) 
Tomado de: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14841668/Que-son-los-Mapas-Mentales-Ejemplos.html

Muestra muy bien cómo son las ramas: no rectas como las líneas de un mapa conceptual sino con forma orgánica, como un árbol. Además deja ver un detalle propio de los mapas mentales: son divertidos y estéticos.

3) 


Tomado de: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14841668/Que-son-los-Mapas-Mentales-Ejemplos.html

Este ejemplo muestra que  los mapas mentales no obedecen las reglas de los conceptuales: no se distingue drásticamente entre CONCEPTOS o enlaces, ni uso de mayúsculas y minúsculas. Observemos la rama en la que dice: ""Se enfoca en mantener": hay un verbo conjugado y sin embargo es correcto. De todos modos es notable que nunca se usan párrafos ni grandes cantidades de texto, sólo palabras o frases clave.

Ejemplos de mentefacto
1) 



Tomado de: http://recuperacionesdetecnologia.blogspot.com/2010/09/documentos-videos-de-apoyo-y-mucho-mas.html

Este ejemplo estudia precisamente el concepto de mentefacto: esa es la misión más importante de este tipo de esquema: servir para la comprensión y explicación de un concepto. Es recomendable destacar el centro con doble caja como se ve aquí. También se observa que la clase superior o SUPRAORDINADA va igualmente dentro de una caja mientras que las otras partes NO.

2) 


Tomado de: http://jorgeandresescorcia.blogspot.com/2010/09/mentefactos.html

Véase que a la derecha (EXCLUSORA), se marca el signo de diferencia: //.  Además se enlistan los conceptos contrastantes con viñetas. Así mismo, al lado izquierdo, en las ISOORDINADAS se usa una viñeta por cada característica y éstas son oraciones completas o, si son palabras solas, es bastante claro a qué se refieren. Las INFRAORDINADAS tampoco van en cajas.

3) 

Tomado de: http://www.subirimagenes.com/otros-mentefactoconceptua-3517569.html

Hay varios tipos de mentefacto. Aquí hemos tenido en cuenta el modelo básico, pero, como se ve en este ejemplo, es posible ampliar el estudio de un concepto dándole ISOORDINADAS a cada concepto, es decir, incluyendo sus características. Este mentefacto usa cajas tanto en los conceptos como en las características pero es comprensible y aceptable debido a la gran cantidad de texto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario